El 2017 fue un año de cuestionamiento y reivindicaciones en la industria de la moda. En el plano internacional observamos no sólo cambios en la cadena de valor, sino también en la manera que se está percibiendo la moda. Mientras en este lado del planeta, vimos como la escena local está ganando una mayor visibilidad, y pudimos celebrar la década de QT, a través de una exposición que celebraba la moda con relato. Ad portas del inicio del 2018 hacemos un repaso express de lo hitos de moda que dejó el año que se va.
La cadena de producción lineal de la moda fue fuertemente cuestionada en el 2017, y su título como la segunda industria más contaminante, después de la del petróleo, se tornó desagradable ante la evidencia de un cambio climático, que por momentos parece imparable.
Por lo mismo, tuvimos muchas noticias relacionadas con la innovación textil; la transformación de marcas hacia una economía circular a través de planes estratégicos como el presentado por Kering en enero; nuevas formas de comercialización debido a los grandes cierres en EE.UU. versus el potenciamiento de los canales digitales; y la "silla musical" de recambios en Casas de Moda, que llevaron al alejamiento de iconos como Christopher Bailey en Burberry y Phoebe Philo en Celine.
Así también como el fallecimiento de figuras emblemáticas como el diseñador tunecino, Azzedine Alaïa a los 77 años.
Asimismo, confirmamos el potencial comunicacional de la moda, que hizo eco de grandes movimientos sociales asociados a los derechos de las mujeres con guiños en las prendas como Dior y estilismos de pasarelas como Missoni; así también como del body positive y la diversidad de cuerpos; y la lucha por una industria amable con los animales, donde marcas como Gucci prometieron dejar de usar pieles el 2018.
Uno de los grandes hitos del 2017 fue el aniversario nº 10 de QT, que se celebró con una exposición que repasaba la década de trabajo de esta plataforma virtual, así también honraba la moda con relato con 10 propuestas de etiquetas nacionales, que han acompañado al sitio en este periodo.
A ella se sumaron exposiciones como la de DUOC-UC sede Viña del Mar y el Museo Baburizza, Diana de Gales en el Museo de la Moda; y la de Moda Masculina en el CCESantiago.
Así también como la consolidación de plataformas de exhibición como Pasarela Valparaíso y Mercedes Benz Fashion Week Chile; y de espacios de comercialización como Encuentro Local y el Drugstore con su selección de tiendas de moda de autor nacional; junto a la aparición de Espacio Nacional de Diseño E.N.D.
También pudimos ver nuevos intentos de internacionalización de nuestra escena con la participación de diversas etiquetas en eventos como el Epson Digital Couture, International Fashion Showcase, Micam, entre otros.
A ello se sumó el nombramiento de la diseñadora Lupe Gajardo como directora de la carrera de diseño de vestuario de AIEP; la publicación de Matriz Moda del 1º Diagnóstico Económico del Calzado de Autor en Chile como el apoyo de ProChile; el 1º Encuentro de Moda Desobediente y la 2º edición de Vestibles.
En cuanto a marcas, vimos con alegría el florecimiento de Sr. Gonzalez e interesantes colaboraciones como la de Sebastián del Real Ossa con Nina Herrera.
Mientras en diciembre asistimos al lanzamiento de la Política de fomento del diseño 2017-2022, que dará las pautas del desarrollo del sector (pronto la analizaremos en QT)
¿Qué otros hitos destacarías del año? ¿crees que el 2017 fue un "punto de inflexión" para la moda, tanto nacional como internacional?
Reivindicaciones y cuestionamientos
Por lo mismo, tuvimos muchas noticias relacionadas con la innovación textil; la transformación de marcas hacia una economía circular a través de planes estratégicos como el presentado por Kering en enero; nuevas formas de comercialización debido a los grandes cierres en EE.UU. versus el potenciamiento de los canales digitales; y la "silla musical" de recambios en Casas de Moda, que llevaron al alejamiento de iconos como Christopher Bailey en Burberry y Phoebe Philo en Celine.
Así también como el fallecimiento de figuras emblemáticas como el diseñador tunecino, Azzedine Alaïa a los 77 años.
Asimismo, confirmamos el potencial comunicacional de la moda, que hizo eco de grandes movimientos sociales asociados a los derechos de las mujeres con guiños en las prendas como Dior y estilismos de pasarelas como Missoni; así también como del body positive y la diversidad de cuerpos; y la lucha por una industria amable con los animales, donde marcas como Gucci prometieron dejar de usar pieles el 2018.
Hitos de la moda en Chile
A ella se sumaron exposiciones como la de DUOC-UC sede Viña del Mar y el Museo Baburizza, Diana de Gales en el Museo de la Moda; y la de Moda Masculina en el CCESantiago.
Así también como la consolidación de plataformas de exhibición como Pasarela Valparaíso y Mercedes Benz Fashion Week Chile; y de espacios de comercialización como Encuentro Local y el Drugstore con su selección de tiendas de moda de autor nacional; junto a la aparición de Espacio Nacional de Diseño E.N.D.
También pudimos ver nuevos intentos de internacionalización de nuestra escena con la participación de diversas etiquetas en eventos como el Epson Digital Couture, International Fashion Showcase, Micam, entre otros.
A ello se sumó el nombramiento de la diseñadora Lupe Gajardo como directora de la carrera de diseño de vestuario de AIEP; la publicación de Matriz Moda del 1º Diagnóstico Económico del Calzado de Autor en Chile como el apoyo de ProChile; el 1º Encuentro de Moda Desobediente y la 2º edición de Vestibles.
En cuanto a marcas, vimos con alegría el florecimiento de Sr. Gonzalez e interesantes colaboraciones como la de Sebastián del Real Ossa con Nina Herrera.
Mientras en diciembre asistimos al lanzamiento de la Política de fomento del diseño 2017-2022, que dará las pautas del desarrollo del sector (pronto la analizaremos en QT)
¿Qué otros hitos destacarías del año? ¿crees que el 2017 fue un "punto de inflexión" para la moda, tanto nacional como internacional?
COMMENTS